miércoles, 25 de febrero de 2015

Las mujeres en la Revolución Francesa

       Un tema obligado en el Ámbito Lingüístico-Social de 4º de ESO es la Revolución Francesa. Le explicaba a mis alumnos que constituye uno de los eventos históricos más importantes de la humanidad. Hoy no podríamos hablar de Estado de Derecho sin los cambios ideológicos llevados a cabo en esta época. Esta revolución trascendió el ámbito nacional francés para servir de modelo e inspiración de cambio a muchos países europeos. El pueblo se alza contra la tiranía y se aprueba en 1789 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Hasta aquí, nada nuevo.  Lo sorprendente, a estas alturas, es la invisibilidad que se hace a las mujeres en los libros de texto. Ni una sola referencia a la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada por Olimpia de Gouges ese mismo año. Ni una sola mención al papel activo de muchas mujeres de distintas clases sociales por la lucha en ese cambio social. Ni un solo comentario  a la organización en clubes y sociedades o sus reivindicaciones en las tribunas. Ni una justa alusión al papel instigador que jugaron las mujeres del mercado de París a la revuelta en la Marcha sobre Versalles o la Toma de la Bastilla. Y, por supuesto, ni recordar cómo participaron en la milicia de forma activa como cualquier hombre. No pedían ser distintas, no deseaban ser más, reivindicaban ser iguales...Pues eso mismo ahora. No pretendemos que se aluda a las mujeres de forma especial, ni que se les haga un hueco en una apostilla a pie de página, solo pedimos que se cuente la historia exenta de interpretaciones de género y que se le dé a las mujeres el justo reconocimiento de su lucha.

      Los alumnos de 4º de ESO han realizado un Prezi examinando el papel de las mujeres en la Revolución y centrándose en cuatro figuras de especial relevancia: Olimpia de Gouges,Théroigne de Méricourt, Madame Roland y Etta Palm d´Aelders. Para el estudio de esta etapa convulsa y el papel de la mujer os recomendamos tres libros que podéis tomar en préstamo en la Biblioteca Nodal de Lugo
  • Vivir la historia de la Francia de la Ilustración : Francia, 1660-1800 / por los editores de Time-Life Books ; [traducción, Eva Jiménez-Juliá]. Barcelona : Folio, D.L. 2008.
  • FERRO, Marc (2003): Historia de Francia. Madrid: Cátedra. 
  • LAIRTUILLIER, E (1974): Mujeres en la revolución francesa. Genève : Ferni.
Además de los enlaces que acompañan los vídeos de cada alumna, también consultamos las siguientes páginas:
  • http://www.galeon.com/larevolucionfrancesa/productos2511157.html
  • http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/revfran.htm
  • http://www.iesporza.educa.aragon.es/hmc/rev_burg_exe/las_mujeres_y_la_revolucin.html
  • http://eduardo-montagut.blogspot.com.es/2012/06/la-revolucion-francesa-la-participacion.html
  • http://translate.google.es/translate?hl=gl&sl=en&u=https://chnm.gmu.edu/revolution/d/476/&
  • http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/Recorrido_por_la_historia_de_las_mujeres.pdf
  • http://es.slideshare.net/atenearte/mujer-y-revolucin-francesa

martes, 24 de febrero de 2015

   Va de numen


    Empiezo a sentirme como una cazatalentos...Hoy, cuando abrí el aula virtual para ver el material que van subiendo los alumnos, mi índice se deslizó azaroso al archivo que rezaba "Bárbara". No es que me sorprendiese lo que iba a encontrar. La alumna había hablado conmigo sobre su intención de interpretar a Gabriela Mistral, había expresado su propósito de hacerlo cantando y había confesado que haría su grabación con el móvil. Aunque  pensé que sería descabellado servirse de un medio tan simple, no me pareció apropiado negarle la posibilidad de intentarlo. Dos razones me impelían a refrenar mi negativa: la máxima de crear un espacio de libertad para que se desarrolle la creatividad y fructifique la inspiración y la lógica de que los alumnos no tienen la culpa de la carencia de medios en los centros públicos de enseñanza. Os aseguramos que sacar adelante este trabajo que veis a diario en el blog constituye todo una odisea. Ordenadores escasos y obsoletos, ausencia de micrófonos, altavoces, equipos de sonido o grabación... Seguimos sin medios, sí, pero no pueden arrebatarnos el numen.




"Piececitos de niño" de Gabriela Mistral, cantado por Bárbara from Felicia on Vimeo.

El amor nos envuelve


Seguimos con la publicación de los audios por San Valentín. Hoy es el turno de Naír, que nos envuelve con el "No te quiero sino porque te quiero" de Neruda,  Pablo, que se atrevió con un poema de Amado Nervo y David, que nos trae la Rima XV de Bécquer.



 
 
"El retorno" de Amado Nervo, recitado por Pablo


  
Rima XV de Bécquer, por David


domingo, 22 de febrero de 2015

Siempre Machado

"Estos días azules y este sol de la infancia"

     Estas palabras fueron las últimas de Machado halladas, pocos días después de su muerte, en un pequeño trozo de papel arrugado olvidado en el fondo del bolsillo de su gabán. La nostalgia del pasado, constante en su poesía, fue también su despedida. No podemos imaginar el desgarro emocional del destierro y del abandono obligado de su patria, aquella que provocaba un sentimiento tan ambivalente y encontrado de indignación y amor profundo. Fue Colliure, un pueblecito de la costa francesa, pesquero y luminoso, quien lo acogió. Pauline Quintana, dueña del hotel Bougnol-Quintana, alojó al poeta, a su madre Ana y a su hermano José y se desvivió para que se sintiesen como en casa. Su desvelo fue reconocido por Machado quien le confió una cajita de madera: "Es tierra de España. Si muero en este pueblo, quiero que me entierren con ella". Apenas un mes sobrevivió el poeta. Una afección pulmonar crónica provocada por su inveterado hábito de fumar, junto al cansancio, miseria, miedo en esa marcha interminable hacia el exilio se apuntan como causa de su muerte el 22 de febrero de 1939. Sin embargo, todos sabemos que Machado se murió de pena.

      Estos días se rinden numerosos homenajes al poeta, incluso se plantean trasladar sus cenizas de Colliure. Lo cierto es que no importa el lugar donde se alojen sus restos, porque, una vez que has leído al poeta, una vez que has conocido al hombre, su esencia reside en ti.





sábado, 21 de febrero de 2015

 Descubriendo jóvenes promesa


    Entre las elecciones de poemas de amor para la realización del audio, me sorprendió especialmente la de Santiago. Nos dio a conocer a una jovencísima poeta, prácticamente su coetánea. Decidió aproximarnos a la autora con un comentario para incitarnos a su lectura. Os dejo su invitación y su peculiar interpretación del poema"Tres mil latidos y doscientos litros de sangre"

Elvira Sastre ¿la romántica  del siglo XXI?

por Santiago

     Como todos sabemos, el Romanticismo ha sido siempre uno de los más importantes y bellos movimientos de nuestra literatura. Hablo de esos autores que nos deleitan con su cuidada y enérgica dicción y su profunda “trastienda” a la hora de escribir. Pues bien, probablemente, si yo llegase ahora mismo y os dijese que este movimiento  está regresando, la mayoría diríais que me estoy volviendo loco, pues hace más de un siglo que terminó. Mas yo, hoy, ahora, voy a demostrarlo.

     Os presento a Elvira, Elvira Sastre Sanz, una joven apenas unos años mayor que cualquiera de nosotros. Sin haber llegado todavía a la treintena de primaveras, ya ha conseguido convertirse en una poeta inimaginable. Sus versos emanan puro sentimiento y placer, y suenan con melodía propia. Tiene ella esa capacidad de hacer erizar el vello y crear una empatía tal con el lector que el mismo se ve resistido a apartar la vista de esas cuidadas líneas
Dirección de la imagen

     Aquí se habló previamente de algo llamado Romanticismo, pues sí. En su poesía pueden distinguirse claros matices románticos, incluso ella ha afirmado verse altamente influenciada por el icono en España, el magnánimo Bécquer, al cual comenzó a conocer durante su época de instituto e hizo que algo cambiase en su interior.


    Cualquiera diría al verte
que los catastrofistas fallaron:
no era el fin del mundo lo que venía,
eras tú.
Te veo venir por el pasillo
como quien camina dos centímetros por encima del aire
pensando que nadie le ve.
Entras en mi casa
-en mi vida-
con las cartas y el ombligo boca arriba,
con los brazos abiertos
como si esta noche
me ofrecieras barra libre de poesía en tu pecho,
con las manos tan llenas de tanto
que me haces sentir que es el mundo el que me toca
y no la chica más guapa del barrio.

Te veo venir por el pasillo
como quien camina dos centímetros por encima del aire
pensando que nadie le ve.
Entras en mi casa
-en mi vida-
con las cartas y el ombligo boca arriba,
con los brazos abiertos
como si esta noche
me ofrecieras barra libre de poesía en tu pecho,
con las manos tan llenas de tanto
que me haces sentir que es el mundo el que me toca
y no la chica más guapa del barrio.

Te sientas
y lo primero que haces es avisarme:
No llevo ropa interior
pero a mi piel le viste una armadura.
Te miro
y te contesto:
Me gustan tanto los hoy
como miedo me dan los mañana.
Y yo sonrío
y te beso la espalda
y te empaño los párpados
y tu escudo termina donde terminan las protecciones:
arrugado en el cubo de la basura.
Y tú sonríes
y descubres el hormigueo de mi espalda
y me dices que una vida sin valentía
es un infinito camino de vuelta,
y mi miedo se quita las bragas
y se lanza a bailar con todos los semáforos en rojo.
Beso
uno a uno
todos los segundos que te quedas en mi cama
para tener al reloj de nuestra parte;
hacemos de las despedidas
media vuelta al mundo
para que aunque tardemos
queramos volver;
entras y sales siendo cualquiera
pero por dentro eres la única;
te gusta mi libertad
y a mí me gusta sentirme libre a tu lado;
me gusta tu verdad
y a ti te gusta volverte cierta a mi lado.

Tienes el pelo más bonito del mundo
para colgarme de él hasta el invierno que viene;
gastas unos ojos que hablan mejor que tu boca
y una boca que me mira mejor que tus ojos;
guardas un despertar que alumbra las paredes
antes que la propia luz del sol;
posees una risa capaz de rescatar al país
y la mirada de los que saben soñar con los ojos abiertos.
Y de repente pasa,
sin esperarlo ha pasado.
No te has ido y ya te echo de menos,
te acabo de besar
y mi saliva se multiplica queriendo más,
cruzas la puerta
y ya me relamo los dedos para guardarte,
paseo por Madrid
y te quiero conmigo en cada esquina.
Si la palabra es acción
entonces ven a contarme el amor,
que quiero hacer contigo
todo lo que la poesía aún no ha escrito.

 ¿Acaso mentí? ¿He exagerado? Son estas sus palabras, sus emociones, sus sentimientos, sus vivencias, sus miedos, sus pasiones... Son las palabras de una joven promesa de nuestra literatura. Pero por si fuera poco, la muchacha ha demostrado ser una magnífica oradora. El entusiamo y la sensibilidad con la que pronuncia cada una de las verbas que ella misma escribió, estoy seguro dejará en vosotros huella. He ahí la demostración:

Elvira Sastre - Quiero hacer contigo todo lo que la poesía aún no ha escrito.

   Para quien quiera ir “dos pasitos más alla”:    BLOG: BLEUPARAPLUIE


ENLACES PARA DISFRUTAR A LA AUTORA:

viernes, 20 de febrero de 2015

Mes del amor


Ya lo hemos hecho oficial: hemos declarado febrero el mes del amor. No podíamos limitarnos a conmemorarlo un solo día, tal es la ingente cantidad de vídeos amorosos que deseamos publicar. Vamos empezando. Hoy os dejamos: "El amor indeciso" de Dulce María Loynaz recitado por Carla y tres versiones de la Rima LXXVIII (Amor eterno) de Gustavo Adolfo Bécquer en las voces de Amadeo, Rubén y Bruno.


"El amor indeciso" de Dulce María Loynaz por Carla.

"Amor eterno" de Bécquer por Rubén


"Amor eterno" de Bécquer por Bruno



"Gacela del amor imprevisto" de Lorca por Silvia

jueves, 19 de febrero de 2015

ANDRÉ GIDE: EL PIONERO DE LA LIBERTAD SEXUAL

por Lúa y Sara


“No hemos de gozar con mayor deleite las cosas que nos han costado caras, ni con menos las que no nos han costado nada.” André Gide.

    André Gide, nació el 22 de noviembre de 1869 en París y murió el 19 de febrero de 1951. Era hijo de un catedrático en Leyes. En su juventud vivió en Normandía y sufría constantes problemas de salud, pero ello no le impidió convertirse desde muy joven en un inagotable escritor. Se casó con una prima suya llamada Madeleine, de la cual nunca estuvo enamorado; es más, su única hija era fruto de otra mujer.

    Entre 1893 y 1894, André viajó por el norte de África y en Argelia conoció a Oscar Wilde, del que se hizo amigo. Poco después, comenzó a manifestar abiertamente su homosexualidad. En la Primera Guerra Mundial su nombre empezó a sonar entre los lectores, y fue una fuente de inspiración para otros escritores que compartían su orientación sexual; sin embargo, también recibió críticas por parte de los más conservadores.

    En su segundo viaje a África, visitó la República del Congo, Chad y Camerún. Esto le sirvió de inspiración para dos de sus libros más conocidos: Voyage au Congo y Le Retour du Tchad. En ellos relata las relaciones entre colonos y nativos y, aunque actualmente no se interpreta como una crítica al colonialismo, en su época estuvo muy mal visto al considerarse que atacaba los intereses de Francia. También viajó a la Unión Soviética y su punto de vista acerca del comunismo cambió radicalmente, ya que quedó decepcionado por la situación que vivía el país. Vivió en África los tres últimos años de la Segunda Guerra Mundial. En 1947 fue ganador del Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras destacan Corydon, Les Faux-monnayeurs, L'Immoraliste, Le Ramier, Le Roi Candaule.

   Como ya ha quedado claro, André Gide era un defensor de los derechos de los homosexuales, algo que, para la época, era un pensamiento muy avanzado, ya que la mayoría de la gente juzgaba la homosexualidad como una enfermedad o algo peor. Actualmente todos somos iguales ante la ley, pero no todo el mundo ve a los homosexuales como a iguales y llegan a acusarlos de “viciosos, pervertidos o enfermos”.  Desde nuestro punto de vista, es muy triste que a estas alturas del siglo XXI exista gente que aún piense así. Solo hay una forma de que esto cambie, y es a través de la educación y la cultura, pues, sin ellas, esta sociedad seguirá retrocediendo en lugar de avanzar. Nos parece muy osado por parte de Gide tener una actitud tan firme al no dejarse silenciar por voces retrógradas, a diferencia de otros famosos escritores de los que sabemos que, aunque no lo ocultaban, tampoco “lo gritaban a los cuatro vientos”. Así en España conocemos casos como el de Federico García Lorca, Luis Cernuda o Antonio Gala, entre otros, y de mujeres, las grandes olvidadas, como el de Gabriela Mistral o el de Gloria Fuertes. A Lorca, además, su condición sexual le costó la vida, ya que fue una de las razones aducidas para su sentencia de muerte: «ser espía de los rusos, estar en contacto con estos por radio y ser homosexual».

   Para concluir, nos gustaría haceros reflexionar al menos durante unos minutos: ¿Por qué seguimos utilizando las palabras gay o lesbiana como un insulto? 

 
Una imagen de Gide con Marc Allegret, del que se dice que fue su pareja y por
    quien abandonó a su mujer huyendo a Inglaterra.

Fragmentos de algunos de sus libros:

jueves, 12 de febrero de 2015

¿Qué opinas de los piropos?

   "Nadie tiene derecho a hacer un comentario sobre el aspecto físico de una mujer porque supone una invasión. Aunque sea bonito, bueno o agradable, consideramos que es una auténtica invasión"
Ángeles Carmona

      Esta semana hemos abierto un debate en clases acerca del lenguaje amoroso y su componente machista. El mes pasado la declaración de la Presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género del Consejero General del Poder Judicial, Ángeles Carmona, que aseguraba que el piropo supone una invasión de la intimidad de la mujer, trajo consigo un aluvión de artículos de opinión acerca del tema. Nos ilustramos sobre esta cuestión y leímos juicios muy enfrentados en distintos medios de comunicación. Os dejamos los enlaces para que os nutráis.
Incluso vimos dos vídeos que mostraban esas manifestaciones en la calle.


     Posteriormente, reflexionamos en clase sobre todo lo leído y visto e, incluso, sobre las propias vivencias. Fue muy ilustrativa la disparidad entre chicos y chicas sobre la materia. Sin lugar a dudas, constituye un asunto con muchas aristas y decidimos abrir una encuesta en el blog al respecto. No queríamos dejar el debate en un mero "sí o no al piropo" y consensuamos las siguientes preguntas:

¿Qué opinas del piropo?
  • Son aceptables los piropos agradables de alguien conocido.
  • Todos los piropos son aceptables.
  • Los piropos nos incomodan.
  • Los piropos son vejatorios y ofensivos. Tienen un trasfondo sexual.
  • Los piropos nos agradan. Suben nuestro ego o autoestima.
    En la pestaña de la izquierda podéis votar la opción que os parezca. Dejadnos aquí vuestra opinión al respecto.


Clara Campoamor, guerrera del siglo XX

por Silvia y Lucía 

 

“Estoy tan alejada del fascismo como del comunismo. Soy liberal.”

       Clara Campoamor nació el 12 de febrero de 1888, en un barrio antes llamado Maravillas de Madrid, actualmente Malasaña. Clara, de familia sencilla y humilde (su padre era contable y su madre, modista), poseía un pensamiento liberal y progresista. A la edad de 13 años se vio obligada a comenzar a trabajar ayudando a su madre en la costura por la prematura muerte de su padre. En 1909 inició su trabajo en el cuerpo auxiliar de Telégrafos, ya que las mujeres sólo podían aspirar a puestos de este tipo. Más tarde, en 1914, ejerció como profesora de taquigrafía y mecanografía para personas adultas en Madrid y también trabajó como secretaria en el diario La tribuna. Campoamor obtuvo su licenciatura en Derecho en 1924 y al año siguiente, en 1925, principió sus actividades políticas.

      Llegó así la Clara Campoamor que dejó pisada en la historia, luchadora incansable por la igualdad de los derechos. Tras el golpe de estado del general Franco en 1936, se exilió a Francia, Buenos Aires y Suiza, lugar en el que vivió hasta 1972 cuando un cáncer provocó su muerte.
 
Dirección de la imagen
“El feminismo es una protesta valerosa de todo un sexo contra la positiva disminución de su personalidad.”
      Campoamor comenzó a manifestar sus ideas feministas en diferentes asociaciones, a la vez que cursaba sus estudios de Derecho. Más tarde, comenzaría a dar conferencias explayando sus pensamientos. Destacó como oradora en la Asociación Feminista Universitaria y también en la Academia de Jurisprudencia, donde destinaba sus palabras hacia la defensa de la igualdad de los derechos de las mujeres. A esta lucha se unió el concepto de “libertad política” de las hembras, que aún no había sido alcanzado por aquel entonces.
 
      Clara Campoamor reunía una ideología política basada en lo “republicano, laico, liberal y democrático”. Con la llegada de la Segunda República, fue escogida como diputada en el Partido Radical. En su vida llegó a estar en la Comisión Constitucional, en donde batalló por hacer realidad sus objetivos: suprimir la discriminación por causa de sexo, el divorcio y, sobre todo, el sufragio universal. Esto último fue, sin duda, lo más arduo a alcanzar y, por ello, lo último que consiguió, en 1931. En 1934 dejó el Partido Radical y trató de aliarse a Izquierda Republicana, lo que le fue denegado. Quizás fue eso lo que le llevó a escribir su obra Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, donde plasmó sus luchas parlamentarias.
 
      En nuestra opinión, la figura de Campoamor es una de las más emblemáticas con lo que a la lucha y valentía por obtener un mundo más igualitario se refiere. Es distinguida como una de las mujeres más importantes de la historia de nuestro país del siglo XX, precisamente por el claro ejemplo de osadía, de sacrificio y de confianza y fe en sus ideales y convicciones. Dicen que nadie muere hasta que deja de ser recordado y por ello Campoamor, icono de la crónica feminista, siempre estará presente de una forma u otra en el día a día. Es a ella a quien le debemos tanto, aun no siendo del todo conscientes de lo que logró hacer con la palabra en aquella época en la que la figura de la mujer estaba excesivamente limitada. Por la defensa por el derecho al voto de la mujer y la igualdad entre ambos géneros, por el enfrentamiento a todo lo que supusieran obstáculos a sus sueños, por hablar en nombre de tantas féminas restringidas a lo que como mujer les había tocado, por dejar para la posteridad un importante cambio en referencia a la igualdad de derechos de hombres y mujeres, por toda su obra beneficiosa en nuestro favor, por todo ello seguirá siendo rememorada. En gran parte, gracias a ella muchas mujeres empezaron a gozar de “cosas” que antes sólo eran alcanzadas por el hombre.
 
     En 2011 Radio Televisión Española emitió una miniserie “Clara Campoamor. La mujer olvidada”, en la que refleja la lucha de la española por sus ideales así como pensamientos de la época:



En San Valentín, un libro


   Se acerca San Valentín. Nos pasamos por la biblioteca y buceamos por las estanterías para seleccionar lecturas en castellano y gallego vinculadas a la temática amorosa. Elegimos para nuestros compañeros del centro aquellos libros que, de alguna forma, dejaron impronta en nosotros y los  dispusimos en el expositor de la entrada. Esperamos que alguno sucumba a las redes de Cupido...o al menos se enrede en el placer de la lectura.


Acceded en el siguiente Pearltrees a las obras que propusimos:


martes, 10 de febrero de 2015

    ¡Coge una servilleta!


  El curso pasado pusimos a disposición de los compañeros del centro en el buzón del vestíbulo poemas de amor de autores consagrados preparados en sobres. Cualquier pretexto es válido para disfrutar la literatura y dar a conocer a nuestros autores. Este año aprovechamos nuestros conocidos servilleteros para poner nuevos versos a su alcance. Realizamos una selección de nuestros poemas favoritos en gallego y castellano para compartirlos con todos vosotros y los volcamos en Pearltrees. Disfrutadlos. Quizás podáis abrir algún "corazoncito" harto complicado. Como decía R. Tagore: “No fue el martillo el que dejó perfectas estas piedras, sino el agua, con su dulzura, su danza y su canción. Donde la dureza sólo consigue destruir, la suavidad consigue esculpir.”


Team Poemasdeamor  Pasamos por la biblioteca a colocar los poemas en los servilleteros. 
               

domingo, 8 de febrero de 2015

Declárate con un audio

"Cuando la edad enfría la sangre y los placeres son cosa del pasado, el recuerdo más querido sigue siendo el último, y nuestra evocación más dulce, la del primer beso" Lord Byron

      Como bien sabéis, estamos realizando un banco de audios de poemas recitados o musicalizados en la página "Dando la nota". Pues bien, nosotros vamos a  colaborar aportando nuestras propias audiciones. Ahora llega San Valentín. No hay mejor excusa que un ejercicio obligado por la "profe" para cometer la osadía de declararse sin tapujos. Como ya viene siendo costumbre, no sólo se ofrece la oportunidad de publicarlo a través del blog, sino de proyectarlo en la pantalla del vestíbulo el día en cuestión. Este año tendremos que adelantarlo al viernes, 13 de febrero ¿Habrá algún valiente que manifieste su amor públicamente? 

     Para empezar algunos compañeros ya han ido subiendo sus audios al aula virtual. Hoy os dejamos un poema de Federico García Lorca, "El poeta le pide a su amor que le escriba", recitado por Lúa y otro de autoría propia, titulado "Todo dado y todo perdido" de Isabel. Ninguna nos ha desvelado el destinatario o razón de amor ¡Cuánto se reservan estos muchachos! ¿Es que ya no hay declaraciones a la vieja usanza?



Todo dado y todo perdido from Felicia on Vimeo.


    Ya ha pasado el mes de enero. Es vertiginoso sentir cómo fluye el tiempo inexorablemente. Parece que fue ayer cuando instalamos nuestra exposición en la Biblioteca Nodal de Lugo. Ya hemos ido a recogerla. Próxima parada: el MIHL de Lugo. Nos vemos allí.